Especialidades Médicas

NEUROLOGÍA – NEUROFISIOLOGÍA

logo-en-titulo

TURNOS

(0261) 449-0333 / 413-3333

TELÉFONO

(0261) 449-0350

CONMUTADOR

(0261) 449-0300 / 413-3300

recurso-cruz-hospital-español

NEUROLOGÍA – NEUROFISIOLOGÍA

NEUROLOGÍA – NEUROFISIOLOGÍA

logo-en-titulo

La Neurofisiología tiene como objetivo, explorar el Sistema Nerviosos Central y Periférico, mediante el uso de equipamiento altamente especializado.

En el Servicio de Neurología, contamos con la Unidad de Neurofisiología Clínica donde llevamos a cabo diversas técnicas Neurofisiológicas para la evaluación funcional del Sistema Nervioso Central (SNC) y del Sistema Nervioso Periférico (SNP), con el objetivo de contribuir al diagnóstico y a la identificación del estado funcional del Cerebro, Medula Espinal, las raíces nerviosas y nervios periféricos, incluyendo la funcionalidad del sistema neuromuscular.

Los Estudios Neurofisiológicos, son importantes para el diagnóstico en aquellas enfermedades presentes en diversas especialidades, tales como: Traumatología, Rehabilitación, Medicina Interna, Neurocirugía, Cuidados Intensivos, Psiquiatría, Otorrinolaringología (ORL), Oftalmología,Urología, Neumonología, Medicina Legal y Medicina Laboral.

La gama de estudios neurofisiológicos que se realizan en la Unidad de Neurofisiología comprenden los siguientes:

  • Electroencefalograma (EEG) digital de rutina; de sueño; Prolongado
  • Electromiograma (EMG)
  • Electromiograma facial
  • Electroneurografía (ENG) Velocidad de Conducción Sensitiva y Motora.
  • Estimulación Repetitiva.
  • Estudio de Respuesta Tardía (Onda F- Onda H)
  • Reflejo de parpadeo o Blink Relfex
  • Potenciales Evocados Somatosensitivos
  • Potenciales Evocados Auditivos de Tronco (PEAT)
  • Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio
  • En la Unidad de Sueño junto al servicio de Neumonología se realizan:
    • Polisomnografia
    • Polisomnografia con Oximetría
    • Test de Latencias Múltiples

Consultas externas del Hospital

  • La atención ambulatoria se realizara en el área de Neurología, ubicado en el pabellón 4.
  • Los turnos previamente programados se realiza de lunes a viernes en turno mañana y tarde.
  • Aquellos pacientes que deban continuar subsecuentemente una atención especializada, será referido al subespecialista (Trastorno del Movimiento; Cefalea; Esclerosis Múltiple; Epilepsia; Demencia, etc.).

Consultas Ambulatorias

Consultorio de Toxina Botulínica,

Contamos con un consultorio de Toxina Botulínica, en donde se aplica dicha terapia a pacientes con diversos movimientos anormales (Distonias – Toriticolis – Blefaroespasmo ) Esapsticidad.

Consultorio de Neuropsicología y Trastorno de la memoria

Se determina mediante la evaluación neuropsicológica, conductual y funcional, utilizando tests neuropsicológicos normatizados y validados, escalas de valoración neuropsiquiátrica y escalas de valoración de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Estos tres aspectos mencionados son los pilares fundamentales para el diagnóstico de una demencia.

Atención especializada en internación

El servicio de Neurología brinda atención a aquellos pacientes que se encuentren internados en la Sala de Clínica Médica; UTI; Unidad Coronaria y Servicio de Maternidad del Hospital.
La atención y evaluación se realiza en forma diaria, habitualmente entre las 8:30 y 13:00 hs.
Los Sábado, Domingo y feriados, un miembro del equipo, pasa visita con normalidad a los pacientes ingresados.
Los pacientes son evaluados por el equipo del servicio de Neurología quienes trabajan estrechamente con los Médicos de cada uno de los Servicios donde se encuentra internado el paciente.
Durante la visita, se informa a los familiares, acerca del diagnóstico, pronóstico y tratamientos realizados a cada paciente.
Si el familiar no puede estar presente en el momento que el Medico Neurológo evalúa al paciente, puede dirigirse a la Secretaría de Servicio de Neurología, ubicada en el Pabellón 4, donde la secretaria, le informará sobre quién es el médico responsable de su familiar internado y de cómo lo puede localizar.

Atención especializada en la urgencia

El servicio de Neurología, cuenta con un Médico Neurólogo de Guardia Pasiva, las 24 hs del día, los 7 días de la semana de los 365 días del año. Quien trabaja estrechamente con los médicos del Servicio de Guardia e Internación

El Neurólogo de guardia, está disponible y atiende los problemas que surgen con los pacientes ingresados. A partir de las 22 horas, y hasta las 8 h del día siguiente, hay un equipo médico de guardia de Medicina Interna que atiende las urgencias en estrecha relación con el Medico Neurólogo de Guardia, quien acudirá para la evaluación del paciente que requiera una atención urgente.

El servicio de Neurología cuenta con otro médico neurólogo de apoyo localizado, para la atención de patologías complejas (ej.: Stroke o ACV; Estado Convulsivo; TEC Severo, etc).

El Servicio de Neurología, cuenta con un equipo médico con capacidad para responder a la atención inmediata de aquellos pacientes que sufrieron un Ataque Cerebral isquémico.

Las patologías Neurológicas más frecuentes, tales como el Stroke o ACV; Convulsiones; Cefalea y Traumatismo Encefalocraneano (TEC), pueden ser abordados siguiendo protocolos diagnósticos y guías de práctica clínica, debido a que en el Hospital contamos con los requisitos indispensables para su atención

• TC y RMN de cerebro disponibles las 24 hs.
• Ecografía (doppler cervical; cerebral y ecocardiografía)
• Laboratorio y Radiología disponibles las 24 hs.
• Disponibilidad de camas para internación Neurológica
• Neurólogo de guardia.

Estudios: Electroencefalograma

El electroencefalograma es una herramienta utilizada para en el diagnóstico de afecciones primarias o secundarias del sistema nervioso central.

Con el EEG se registra la actividad eléctrica cerebral y permite observar la zona alterada.

Puede detectar alteraciones de todo el cerebro o de algunas áreas. Sirve para el diagnóstico de Epilepsia y para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis, traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas, infecciosas etc.).

El equipo de EEG permite recoger simultáneamente la actividad de distintas áreas del cerebro

Es un estudio que dura aproximadamente entre 15-45 minutos y hasta 2 hs cuando es prolongado.
Se colocan electrodos de superficie sobre el cuero cabelludo y se fijan con un gel conductor.
El paciente se ubicara de manera confortable, deberá estar tranquilo y con los ojos cerrados.
Después de un tiempo (pocos minutos) se realizan métodos de activación como la Hiperventilación y la Fotoestimulación. Se utilizan para desencadenar anormalidades latentes que durante el período de reposo no se manifiestan.

No requiere preparación especial ni ayuno.
Debe concurrir con el cabello lavado, como mínimo 12 hs previas al estudio, sin fijadores tales como geles, gomina ni spray.
Debe tener el cabello seco en el momento de iniciación del estudio.
Al momento del estudio se le deberá pasar alcohol por el cuero cabelludo.
Finalizada la prueba, se retiran los electrodos y el paciente puede seguir sus actividades normales
Preparación para realizar un EEG con privación de sueño
Debe dormir la menor cantidad de horas en toda la noche anterior, en caso que el EEG se realice de día y no deben dormir nada hasta el inicio del estudio.

Estudios: ELECTROMIOGRAMA – ELECTRONEUROGRAFIA (Velocidad de conducción nerviosa)

La electromiografía (EGM) es una prueba efectuada por un médico Neurólogo o Neurofisiólogo, para estudiar la función del sistema nervioso periférico. Es útil para evaluar sus diferentes componentes y detectar los compromisos de:
Músculo • Unión neuromuscular • Nervio periférico • Raíz nerviosa • Médula espinal Para explorar los músculos suele ser necesario utilizar un electrodo especial en forma de aguja fina, descartables, que se introduce y registra la actividad eléctrica muscular, tanto en reposo como durante la contracción. Con estas agujas no se inyectan ninguna sustancia ni se aplica corriente eléctrica.
La electroneurografia consiste en la aplicación de un estímulo eléctrico en el tronco de un nervio en su curso periférico. El estímulo genera potenciales que viajan a lo largo del nervio estimulado produciendo en el músculo un potencial de acción motor compuesto.
Para su registro, se utilizan unos electrodos de superficie colocados sobre el músculo.
Con técnicas similares se evoca una respuesta sensorial. Los estudios de conducción nerviosa suministran información acerca de si hay o no compromiso del nervio evaluado y establecer el grado de compromiso funcional y nos sugiere el tiempo de evolución (agudo-subagudo-crónico).

Polineuropatias (Neuropatia periférica) diabética.
Polineuropatías inflamatorias: Síndrome de Guillain Barre
Neuropatias por atrapamiento: Síndrome del Túnel Carpiano – Síndrome del Túnel Tarsiano – Atrapamiento del Nervio cubital en el codo. Mononeuropatia del Nervio Peroneo.
Mononeuropatia del Nervio facial por Parálisis Facial Periferica
Plexopatia Braquial y Lumbar
Radiculopatia: cervical o lumbar. Esta originada por afecciones en la columna, tales como: espondiloartrosis; discopatia (hernias); Estenosis del canal medular o foraminal; quistes foraminal etc. Es una causa frecuente de dolor en cuello, brazo, espalda baja y extremidades inferiores.
Enfermedades de la Union Neuromuscular: Miastenia Gravis; Sindrome de Lambert Eaton
Miopatias: Enfermedad propia del musculo: Congenitas. Distrofias. Miopatias metabólicas, inflamatorias. Miopatias Toxias – Alcoholica. Dermatomiositis – Polimiosistis.
Enfemedad de Neurona Motora: Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA) – Amiotrofia Espinal.

Estudios: Potenciales evocados visuales Auditivos y Somatosensoriales

Los potenciales evocados son técnicas de estímulo y respuesta, que engloban los sintemas nerviosos central y periférico, examinando las vías, generalmente largas, que conectan la corteza cerebral con los distintos sistemas sensoriales y motores.

Los potenciales evocados somestésicos o somatosensorialesexaminan las vías sensitivas desde el nervio periférico hasta la corteza, permitiendo localizar el nivel de afectación a lo largo de las mismas y complementando a la electromiografía – electroneurografía. Son muy útiles en la evaluación de la esclerosis múltiple y en las enfermedades de la parte posterior de la médula espinal.

Estudios: MONITOREO NEUROFISIOLOGICO INTRAOPERATORIO

• El Monitoreo Neurofisiológica Intraoperatorio (MIO) consiste en hacer un registro continuo del estado neurológico, mediante técnicas que permiten valorar la funcionalidad e identificar cualquier alteración del Sistema Nervioso, mientras el paciente se encuentra bajo el efecto de la anestesia durante la cirugía.

• El MIO tiene como objetivo, minimizar las complicaciones neurológicas que pudieran surgir durante la manipulación quirúrgica; prevenir y reducir el riesgo de déficits neurológico.

• Mediante el MIO se comprueba el estado neurológico funcional y advierte cambios, sobre las estructuras neurológicas que está trabajando el cirujano.

• La introducción de MIO durante las cirugías, ha reducido el riesgo de déficit neurológico como debilidad muscular, parálisis, pérdida de audición y otras pérdidas de las funciones corporales normales.

• El MNIO es realizado por un médico Neurólogo entrenado.

• El MIO incrementa la seguridad quirúrgica en el área de:

Neurocirugía
Traumatología
Cirugía vascular y cardiovascular
ORL
Cirugía maxilofacial
Cirugía de cuello (Tiroidectomía/paratiroidectomía/Parotidectomia/Tumores etc) Urología
Radiología intervencionista

El MIO es utilizado en las siguientes cirugías:
• Corrección de escoliosis o deformidades de la columna.
• Instrumentación espinal que requiera tornillos.
• Descompresión de médula espinal.
• Extirpación de Tumores y/o Malformaciones vasculares de la médula espinal. • Cirugías cercanas a la médula espinal que involucren colocación de prótesis.

La Monitorización Neurofisiológica Intraoperatorio incluye las siguientes técnicas:

• Potenciales Evocados Motores (PEM)
• Potenciales evocados Somatosensitivos (PESS)
• Electroencefalograma o EEG (en endarterectomías o en aneurismas intracraneales).
• Potenciales evocados visuales o PEV.
• Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral o PEATC
• Electromiograma (EMG)
Técnicas de mapeo, utilizados en rizotomías posteriores,, en cirugía del cono medular y raíces sacras, o en la monitorización del nervio facial.

Profesionales

Dr. Maximiliano ARCE

Dr. Gabriel SEJANOVICH
Dr. Javier ADI
Dra. María Ines DE MONTE
Dr. Maximiliano ARCE
Dra. María Eugenia MELI
Dra. Carina FERNANDEZ

Servicios médicos relacionados: